Temas de Vacaciones: Tres Estrategias para Sobrevivir al Carrete Adolescente
Para quienes tenemos hijos adolescentes el tema de los carretes de verano no es menor. Es natural que en este período ellos quieran estar “donde las papas queman”, todo el tiempo posible, y es también muy legítimo querer una cierta regulación por la pura necesidad de cuidar nuestro descanso como adultos, algo que necesitamos, especialmente si seguimos trabajando.
Por otra parte, el abuso de alcohol y el consumo de marihuana, así como otras conductas riesgosas asociadas a la presión social en esta etapa, son un llamado de atención urgente a los padres para hacernos cargo y actuar para cuidar la salud y el bienestar de nuestros adolescentes. No podemos confiar el las políticas públicas que han demostrado ser absolutamente inoperantes. Ni en lo que otros padres hacen con sus hijos, porque no hay criterios comunes y uno sólo puede decidir por uno mismo.
Existe la percepción de que muchos padres no se preocupan suficientemente de sus hijos adolescentes, porque efectivamente hay poco control y conocimiento de lo que hacen, tal como muestran estudios del SENDA. Sin embargo, tengo un diagnóstico diferente. Por mi experiencia como educadora y coach parental creo que la gran mayoría de los padres aman profundamente a sus hijos y quieren lo mejor para ellos, pero en la adolescencia les cuesta cambiar hacia un rol más adecuado para guiar a los adolescentes. La adolescencia nos pilla muchas veces desprevenidos. Pienso que los padres de adolescentes no son flojos ni despreocupados, sino que se paralizan o actúan de forma errática más por falta de habilidades que por falta de amor y cariño.
Sería largo abarcar todas las habilidades, actitudes y cualidades que debe tener un papá o una mamá para ser un guía apropiado en la adolescencia (https://www.talleresama.cl/copia-de-talleres-ama-3), pero ya que estamos en una época de mucha presión de parte de nuestros hijos por carretear, quiero compartirles tres claves muy concretas que, como buenos guías, nos ayudarán a tener unas vacaciones con menos conflicto y más cercanía con los hijos.
1. Presencia. Esto significa dos cosas. Por una parte establecer ciertos mecanismos de control y observación de las conductas de nuestros hijos, adecuadas a la edad. Por ejemplo, definir hasta qué edad será necesario irlos a dejar y a buscar a las fiestas, pedirles que pasen a despedirse cuando llegan o abrirles la puerta personalmente, ponerse de acuerdo con otros padres etc. También notar el olor con que llegan, si están consumiendo solos, conocer a los amigos, ofrecer la casa de vez en cuando,etc. No recomiendo hurgar en sus cosas o tomar una actitud de detective, sólo de alguien que se preocupan por el bienestar. En ese sentido, se sabe que este tipo de medidas son protectoras para retrasar el consumo de alcohol. Estar presentes además, y esta es la partemás importante, es dedicar tiempo al hijo o hija en conversaciones individuales. Cuando tenemos estas instancias tratar de que sean conversaciones agradables, sin sermones ni críticas. Preguntarles sobre cómo lo están pasando, sobre sus amistades, lo que esperan de las vacaciones, los propósitos y sueños. También contarles sobre tus vacaciones adolescentes, lo mucho que aprecias el descanso, o qué esperas tu de estas vacaciones. Nos podemos reír juntos, hacer algo como un deporte u otra actividad, lo importante es conectarse uno a uno y demostrar nuestro interés por él o ella. Hoy día sabemos que este tipo de interacciones producen una conexión emocional muy profunda que fortalece los los vínculos; y al mismo tiempo, genera conexiones neuronales muy precisas que permiten el autocontrol y la capacidad de pensar antes de actuar. Es justo lo que necesitan en situaciones de riesgo.
2. Acuerdos. Con los adolescentes no podemos seguir imponiendo reglas sin escuchar su opinión. Y esto no se trata de hacernos amigos de los hijos ni de perder autoridad. Es simplemente respetar la etapa de desarrollo en que están. Entre los doce y los veinticuatro años se produce una “tormenta cerebral”, como ha descrito Daniel Siegel, (uno de los investigadores más relevantes del desarrollo de la neurociencia) los importantes cambios que se producen en el cerebro de los adolescentes. Hay una maduración acelerada y progresiva de su capacidad de pensamiento abstracto, razonar, fundamentar, empatía, entender las consecuencias de sus acciones, planificar el futuro, etc. Con alguien que puede tener juicios propios y con una mayor autorregulación emocional, es necesario dialogar. A su vez, dándoles la oportunidad de expresar sus sentimientos e ideas,cooperamos para que esta maduración del cerebro sea la mejor posible. A los más chicos, desde los doce hasta los catorce, podemos plantearles alternativas más acotadas: ¿qué prefieres, salir un día de semana y otro de fin de semana? ¿O viernes y sábado?, puedes elegir dos horas de play en la mañana o divididas en una hora en la mañana y otra en la tarde.Después de los catorce habrá un sistema mixto pero tendiente a darles a ellos la posibilidad de presentar sus propias alternativas, con las cuales podemos estar de acuerdo o no y luego negociar. Otra recomendación es establecer acuerdos sobre los permisos y límites, pero también sobre las consecuencias que conllevará el no cumplir acuerdos. ¿Qué pasará si no llega a la hora establecida, si toma o abusa del alcohol, si no cumple con las responsabilidades en la casa, etc.?
Hacer acuerdos requiere necesariamente que nosotros pensemos en lo que queremos de ellos y fundamentar nuestras expectativas. Ya no vale el porque yo lo digo. En consecuencia, seremos padres más seguros y eso para un adolescente significa autoridad. Ellos, a su vez, estarán obligados a fundamentar también sus ideas, excelente ejercicio para su capacidad de razonar.
3. Consecuencia. Si hay algo que nos valida como autoridad frente a los hijos, es la integridad. Los adolescentes están en una etapa en que quieren diferenciarse de los adultos y por eso están muy atentos a nuestros comportamientos. En primer lugar, ver qué tipo de modelaje hacemos con nuestra conducta frente al consumo de alcohol o cigarrillo, o incluso marihuana. Obviamente como adultos legalmente podemos tomar, pero no abusar, ni manejar, por ejemplo. Hay padres que piensan que los adolescentes debieran empezar a consumir antes de los dieciocho para que aprendan a tomar. Dados los conocimientos que hoy tenemos sobre las consecuencias del alcohol en el desarrollo es recomendable retrasar el consumo lo más posible, siendo realistas de que probablemente tomarán en algunas ocasiones antes de la edad legal. A los dieciocho podrán aprender a regularse mucho mejor que a los quince o dieciséis. También el ser consecuentes implica hacer lo que predicamos. Si digo que voy a estar presente y acordamos que nos vamos a juntar a conversar una vez a la semana, cumplir ese compromiso. Si ando diciendo a los cuatro vientos que siempre voy a buscar a mi hijo, no usar Uber o delegar esa responsabilidad cada vez que puedo, etc.
No es fácil hacer estas tres cosas, estar presentes, hacer acuerdos y ser consecuentes, pero vale la pena. Te sorprenderás de lo reflexivos que pueden ser los adolescentes y de lo agradecidos que se muestran cuando les mostramos aprecio y una real preocupación por su bienestar y felicidad.